miércoles, 12 de noviembre de 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

INTRODUCCION DE LA GUERRA FIRA.




EL MURO DE BERLIN, FUE UN GRAN SIMBOLO
DE LA GUERRA FRIA.



Este concepto designa esencialmente la larga y abierta rivalidad que enfrentó a EE.UU. y la Unión Soviética y sus respectivos aliados tras la segunda guerra mundial. Este conflicto fue la clave de las relaciones internacionales mundiales durante casi medio siglo y se libró en los frentes político, económica y propagandístico, pero solo de forma muy limitada en el frente militar.

El motivo de que la "guerra fría" no se convirtiera en "caliente" fue la aparición del arma nuclear. Antes de la bomba, la guerra era, como afirmó Clausewitz, la continuación de la política por otros medios, tras Hiroshima, la confrontación directa entre las potencias llevaba a la catástrofe general.

Los crecientes arsenales nucleares que las superpotencias fueron acumulando impidieron una guerra directa que nadie hubiera ganado, sin embargo, EE.UU. y la URSS y sus aliados utilizaron la intimidación, la propaganda, la subversión, la guerra local mediante aliados interpuestos...

Iniciada de forma clara y definitiva en 1947, tras un rápido proceso de deterioro en las relaciones de los antiguos aliados, la guerra fría alcanzó su cenit en 1948–53. Tras diversos períodos de distensión y enfrentamiento, la llegada de Gorbachov al poder en la URSS desencadenó un proceso que culminará con la desintegración de la URSS en 1991. La guerra fría había concluido.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Historia
View SlideShare presentation or Upload your own.

miércoles, 16 de julio de 2008

Voy a contarles algunas de mis publicaciones...
Publicaciones Artículos Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: "Casas en el Sur. La vivienda en Magdalena (1744-1815)".
Fuente: Estudios de Historia Colonial Rioplatense
Volumen: 1
Tomo
Número: 2
Páginas: 35-67
Editorial: Universidad Nacional de La Plata.
Lugar: La Plata
Fecha 1996
RPI N°: 40484

“En este trabajo cuyas afirmaciones no podrán considerarse como definitivas, pretendemos comenzar a conocer las viviendas localizadas en el antiguo partido de La Magdalena entre 1744 y 1815. Centrándonos en el análisis del mobiliario, equipamiento y demás bienes relacionados con ella, pero fundamental mente considerar en primer plano el binomio: tipos de vivienda – formas de vida.”

Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: Nacimientos y Partos en Buenos Aires. Fines del siglo XVIII, primera mitad del siglo XIX
Fuente: Revista de Historia Bonaerense
Volumen: Año V
Tomo
Número: 19
Páginas: 9-11
Editorial: Instituto Histórico de Moron
Lugar: Moron
Fecha: Abril de 1999
RPI: 686295

“La mujer grávida siempre a sido objeto de cierta conducta ambigua: de protección y rechazo de gozo y temor, dadora de vida pero también portadora de una criatura asediada por la muerte. Esta dualidad también a dado marco a los hechos más importantes de la existencia, el nacer y el morir. La tradición judeo cristiana es categórica: se crece y se multiplica pero con dolor, un acto de supremo amor de la mujer, pero que suponía en no pocas ocasiones, el triunfo de una muerte cercana. El cuerpo se volvía un enemigo doliente. Todavía hoy este acto “vital e intimo” , parece ser esquivo para la literatura histórica rioplatense ¿ como era parir y nacer hacia fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX.”

Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: La Infancia Porteña a través de las Fuentes Judiciales. Fines del siglo XVIII, primeras décadas del siglo XIX
Fuente: La Fuente Judicial en la Construcción de la Memoria
Volumen: 1
Tomo
Número:
Páginas: 29-35
Editorial: Facultad de Humanidades, Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata, departamento Histórico Judicial. Suprema Corte de Justicia
Lugar: Mar del Plata
Fecha junio de 1999

“Tradicionalmente y hasta nuestros días, las sociedades han tenido conductas ciertamente ambiguas para con la infancia y en donde esa ambigüedad se polariza más marcadamente es sin duda en las fuentes judiciales. Los parámetros de aquello que se considera adecuado en un tiempo dado, pude ser rechazado por otra, el abandono, los crímenes sexuales, las injurias, los castigos, los raptos y finalmente la muerte eran conductas siempre ¿ condenables jurídica y socialmente. Los pleitos analizados nos muestran una infancia que recibió distintas consideraciones por la justicia y la sociedad. El Estado con su accionar reforzó ese clima de ambigüedad e incertidumbre, el poder paternal no podía ser mancillado, pero tampoco podía ser abusivo, la institución familiar debía salir incólume de cualquier crisis, pero también siendo flexible frente a prácticas condenables por no ser demasiado ortodoxas. Así nuestro propósito será valorizar la importancia de las fuentes judiciales para el conocimiento del mundo infantil porteño.”


Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: La Muerte Niña. Las Patologías de la primera infancia en Buenos Aires. Fines del siglo XVIII, primeras décadas del siglo XIX
Fuente: Anuario del Instituto de Historia Argentina Doctor Ricardo Levene
Volumen:
Tomo
Número: N° 1
Páginas: 95-108
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata
Lugar: La Plata
Fecha: 2000
ISBN N°: 950-34-0187-9

“Desde el siglo XVII comenzó a darse una nueva relación entre el cuerpo enfermo y la salud, entre el bienestar y el dolor y entre los médicos y sus instrumentos para enfrentarse con la muerte. Nacía un nuevo concepto primordial en los Estados Ilustrados, la salud pública. La ciencia y en particular la medicina constituían instrumentos importantes para evidenciar su poder, no solo sobre individuos o sectores sociales tradicionalmente amparados, sino también sobre sectores de la población hasta ese momento marginados por las políticas estatales. Entre estos los niños y niñas aparecen como uno de los sectores que recibieron una creciente atención, atendiendo a una realidad generalizada, la terrible mortalidad infantil. Es sobre estas políticas medicó estatales que analizaremos la condición de la infancia porteña en una etapa de importantes cambios sociales.”



Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: Un niño no es una cosa. Niños, padres y conflicto en Buenos Aires
Fuente: Anuario del Instituto de Historia Argentina Doctor Ricardo Levene






lunes, 30 de junio de 2008

E.E.M 26

Las distintas unidades para este año en la materia de historia son las siguientes:


Unidad 1:Libro de 2do año de 1930 hacia delante (cualquiera)


Unidad 2:Amèrica Latina y su insarciòn internacional. Radicales y coservadores.


Unidad3:Amèrica Latina:


- La Guerra Fria y los amèricanos del norte.


-Peronismo y ante-peronismo (c1943-c1976)


Unidad 4:-La nueva situaciòn ameticana.


-La dictadura y el resurgimiento democràtico (c1966-c1990)

miércoles, 25 de junio de 2008

Este es mi programade contenidos institucionales :historia Argentina y latinoamericana del siglo XX de la E.E.M Nº26



BLOQUE TEMATICO Nº1:Democracia de masas; Gobiernos populares en America Latina.

_Crisis ecònomica de 1929, sus efectos econòmicos y sociales en America Latina. Argentina entre 1930 y 1940. Las fuerzas armadas como factor de poder. El estado intervencionista. El movimiento obrero y sus organizaciones.

_Polìticas de intervenciòn econòmica nacional de los estados en la crisis del 30. Pasos de las politicas de desarrollo y modernizaciò.Relaciones entre la producciòn primaria agro exportadora y la primera fase de la sustituciòn de importaciones.Explosion de las ciudades y sus consecuencias socioeconòmicas. Empleo, desocupaciòn y migraciòn internas entre 1930 y 1940.

_Impacto de la segundaguerra mundial...trelaciones politicas entre estados unidos y america latina.experiencia de gobiernos populares latino americanos:cardenismo, aprismo, varguismo.Reformas agrarias, conflicto rurales y movimientos campesinos.Problematica indìgena.Modelos pùblicos desarrollistas y autoritarios en la dècada de 1950 y 1970. gobierno militar de 1943