Voy a contarles algunas de mis publicaciones...
Publicaciones Artículos Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: "Casas en el Sur. La vivienda en Magdalena (1744-1815)".
Fuente: Estudios de Historia Colonial Rioplatense
Volumen: 1
Tomo
Número: 2
Páginas: 35-67
Editorial: Universidad Nacional de La Plata.
Lugar: La Plata
Fecha 1996
RPI N°: 40484
“En este trabajo cuyas afirmaciones no podrán considerarse como definitivas, pretendemos comenzar a conocer las viviendas localizadas en el antiguo partido de La Magdalena entre 1744 y 1815. Centrándonos en el análisis del mobiliario, equipamiento y demás bienes relacionados con ella, pero fundamental mente considerar en primer plano el binomio: tipos de vivienda – formas de vida.”
Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: Nacimientos y Partos en Buenos Aires. Fines del siglo XVIII, primera mitad del siglo XIX
Fuente: Revista de Historia Bonaerense
Volumen: Año V
Tomo
Número: 19
Páginas: 9-11
Editorial: Instituto Histórico de Moron
Lugar: Moron
Fecha: Abril de 1999
RPI: 686295
“La mujer grávida siempre a sido objeto de cierta conducta ambigua: de protección y rechazo de gozo y temor, dadora de vida pero también portadora de una criatura asediada por la muerte. Esta dualidad también a dado marco a los hechos más importantes de la existencia, el nacer y el morir. La tradición judeo cristiana es categórica: se crece y se multiplica pero con dolor, un acto de supremo amor de la mujer, pero que suponía en no pocas ocasiones, el triunfo de una muerte cercana. El cuerpo se volvía un enemigo doliente. Todavía hoy este acto “vital e intimo” , parece ser esquivo para la literatura histórica rioplatense ¿ como era parir y nacer hacia fines del siglo XVIII y primeras décadas del XIX.”
Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: La Infancia Porteña a través de las Fuentes Judiciales. Fines del siglo XVIII, primeras décadas del siglo XIX
Fuente: La Fuente Judicial en la Construcción de la Memoria
Volumen: 1
Tomo
Número:
Páginas: 29-35
Editorial: Facultad de Humanidades, Facultad de Derecho. Universidad Nacional de Mar del Plata, departamento Histórico Judicial. Suprema Corte de Justicia
Lugar: Mar del Plata
Fecha junio de 1999
“Tradicionalmente y hasta nuestros días, las sociedades han tenido conductas ciertamente ambiguas para con la infancia y en donde esa ambigüedad se polariza más marcadamente es sin duda en las fuentes judiciales. Los parámetros de aquello que se considera adecuado en un tiempo dado, pude ser rechazado por otra, el abandono, los crímenes sexuales, las injurias, los castigos, los raptos y finalmente la muerte eran conductas siempre ¿ condenables jurídica y socialmente. Los pleitos analizados nos muestran una infancia que recibió distintas consideraciones por la justicia y la sociedad. El Estado con su accionar reforzó ese clima de ambigüedad e incertidumbre, el poder paternal no podía ser mancillado, pero tampoco podía ser abusivo, la institución familiar debía salir incólume de cualquier crisis, pero también siendo flexible frente a prácticas condenables por no ser demasiado ortodoxas. Así nuestro propósito será valorizar la importancia de las fuentes judiciales para el conocimiento del mundo infantil porteño.”
Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: La Muerte Niña. Las Patologías de la primera infancia en Buenos Aires. Fines del siglo XVIII, primeras décadas del siglo XIX
Fuente: Anuario del Instituto de Historia Argentina Doctor Ricardo Levene
Volumen:
Tomo
Número: N° 1
Páginas: 95-108
Editorial: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata
Lugar: La Plata
Fecha: 2000
ISBN N°: 950-34-0187-9
“Desde el siglo XVII comenzó a darse una nueva relación entre el cuerpo enfermo y la salud, entre el bienestar y el dolor y entre los médicos y sus instrumentos para enfrentarse con la muerte. Nacía un nuevo concepto primordial en los Estados Ilustrados, la salud pública. La ciencia y en particular la medicina constituían instrumentos importantes para evidenciar su poder, no solo sobre individuos o sectores sociales tradicionalmente amparados, sino también sobre sectores de la población hasta ese momento marginados por las políticas estatales. Entre estos los niños y niñas aparecen como uno de los sectores que recibieron una creciente atención, atendiendo a una realidad generalizada, la terrible mortalidad infantil. Es sobre estas políticas medicó estatales que analizaremos la condición de la infancia porteña en una etapa de importantes cambios sociales.”
Autor: Cowen, M. Pablo
Titulo: Un niño no es una cosa. Niños, padres y conflicto en Buenos Aires
Fuente: Anuario del Instituto de Historia Argentina Doctor Ricardo Levene
miércoles, 16 de julio de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)